Más de 4 mil personas recibieron atención integral en programa para una sociedad más inclusiva
El proyecto ‘Por un Chile más justo para todos y todas’ impulsado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Gobierno Regional y Antofagasta Minerals, benefició a 2.904 familias con orientación social, jurídica y ayuda humanitaria.
La tercera versión del programa finalizó con un operativo de limpieza donde se sacaron 40 toneladas de desechos y con la pintura de un mural participativo por parte de vecinos y vecinas del Centro Comunitario ubicado en avenida Bonilla.
Con actividades participativas que incluyeron un operativo de limpieza y la pintura de un mural en el sector norte de Antofagasta, culminó la tercera versión del proyecto ‘Por un Chile más justo para todos y todas’, que promueve la inclusión y el acceso a los derechos de las personas migrantes y refugiadas en la región.
Este esfuerzo conjunto entre el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Gobierno Regional y Antofagasta Minerals se centró especialmente en los derechos de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa e inclusiva.
La acción medioambiental, realizada en los alrededores del Centro Comunitario ‘Óscar Romero’ del SJM, involucró a familias migrantes, vecinos, vecinas y autoridades, con el apoyo de empresas y organizaciones de gestión medioambiental y artísticas como Kyklos, Ciclonectado y Lovart. Además, se estableció un compromiso para articular la recuperación del sitio, mediante la arborización y otras mejoras, como la iluminación.
Al respecto, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, manifestó: “Agradezco este trabajo mancomunado, donde todos, el Servicio Jesuita a Migrantes, Antofagasta Minerals y los servicios públicos, colaboramos para hacer de la región, de la ciudad, un lugar más igualitario”.
Impacto social
Durante 2024, el proyecto alcanzó a más de 8.700 personas y benefició directamente a más de 4.000, ofreciendo servicios de orientación social y jurídica, además de apoyo humanitario ante situaciones de refugio o emergencias. Entre los logros destacados, atendió 372 casos jurídicos, entregó 117 ayudas humanitarias y facilitó 67 pasajes de reunificación familiar.
El trabajo con la niñez también fue un pilar fundamental del programa. Más de 230 niños, niñas y adolescentes participaron en talleres de sensibilización y formación intercultural, los cuales fomentaron su inclusión en el sistema educativo y su integración en la comunidad.
Fernando Guzmán, director regional de SJM, explicó que “para nosotros es una alegría ver esta alianza público-privada impactando a más de 4 mil personas, entre ellas una cantidad significativa de niños, niñas y adolescentes, promoviendo la inclusión y el aprendizaje en un entorno seguro”.
Formación intercultural
En su tercera versión, el proyecto continuó con su labor de sensibilización y formación en derechos humanos y migración, capacitando a universitarios, docentes y personal administrativo de diversas instituciones públicas asociadas a salud y educación. En total, organizó 46 charlas y talleres para más de 800 personas en Antofagasta, Mejillones, María Elena, Tocopilla y Calama.
Actualmente, la región alberga más de 110.000 personas migrantes, lo que representa el 6,7% del total de migrantes en el país. Por ello, el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Felipe Alveal, resaltó la importancia de la integración y legitimidad social. “Este proyecto es una muestra de cómo el trabajo conjunto entre el sector privado, público y la sociedad civil genera un impacto real y positivo en las comunidades locales. Estamos orgullosos de contribuir a la creación de un entorno diverso, inclusivo y respetuoso donde todas las personas, sin diferencia alguna, logren acceder a las mismas oportunidades”, concluyó.
Esther Condori, beneficiaria del programa, dijo sentirse muy agradecida por el apoyo recibido, “especialmente por los talleres en los que participaron mis hijos. Esta es una muestra de cómo las autoridades y la comunidad trabajan juntos para mejorar el barrio”.
Recuperación de espacios
La tercera versión del programa finalizó con un operativo de limpieza donde se sacaron 40 toneladas de desechos y con la pintura de un mural participativo por parte de vecinos y vecinas del Centro Comunitario ubicado en avenida Bonilla.
En el operativo con maquinarias realizado el día 29 de enero se retiraron 39.100 kilos de escombros, mientras que el 1 de febrero fueron 910 kilos de residuos no recuperables, además de 7 kilos de plásticos PET y 34 kilos de vidrio para reciclaje.
Francisco González, director de Medio Ambiente y Ornato de la Municipalidad de Antofagasta, valoró este tipo de iniciativas, “porque convocan a toda la comunidad. La integración y el trabajo conjunto nos dan la tranquilidad que necesitamos como país. Tenemos el desafío de hacer acciones ambientales y sociales efectivas para crear espacios de encuentro”.