
La iniciativa se desarrolla bajo un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en el marco de las actividades del cumplimiento del centenario del Consejo de Monumentos nacionales, el cual contempla la generación de un programa educativo orientado a fortalecer el vínculo de los estudiantes con el patrimonio cultural, con apoyo de la UNESCO.
Cerca de 200 estudiantes de enseñanza media técnico profesional de los Liceos Los Arenales y el Instituto Comercial de Antofagasta participaron en la primera jornada de un programa educativo que busca fortalecer el vínculo de los/as estudiantes con el patrimonio cultural y la identidad regional, iniciativa impulsada por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en el marco del cumplimiento del centenario del CMN, junto al Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta (UA), el cual cuenta con el apoyo y patrocinio de la UNESCO.
La actividad que se llevó a cabo en las dependencias del campus Coloso de la Universidad de Antofagasta contó con la presencia del director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez; de la directora del Centro Acacia y coordinadora de la subsede UNESCO lectura y escritura de la UA, Mailing Rivera Lam y de los funcionarios de la OTR del CMN en la región de Antofagasta, Carlos Ríos y Alexandra Joo.
La iniciativa educativa que forma parte de un convenio de colaboración entre el Serpat en la región y la Universidad de Antofagasta, contempla talleres presenciales en las comunas de Antofagasta, Taltal y Tocopilla y pretende beneficiar a estudiantes de establecimientos municipalizados de estas localidades.
El director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez señaló que este tipo de iniciativas son de vital importancia para fortalecer la educación patrimonial con un enfoque territorial, estrategia que pretende orientar el accionar educativo en patrimonio, articulando a las instituciones, agentes y comunidades que forman parte del ecosistema de la educación patrimonial en la región de Antofagasta.
“Estamos muy contentos de que estos talleres puedan beneficiar a nuestros/as estudiantes de establecimiento municipalizados, haciéndolos parte de la Política de Educación Patrimonial que nos regirá hasta el año 2029 y que ha sido impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como una estrategia cuyo objetivo es objetivo es formar a ciudadanos responsables de su patrimonio, fortalecer las identidades locales y promover la cohesión social”, agregó la autoridad regional.
Asimismo, la directora del Centro Acacia de la UA, Mailing Rivera Lam señaló que este trabajo junto al Serpat se enmarca, también, en el Proyecto de vinculación bidireccional con foco en el desarrollo de competencias habilitantes en inclusión, sustentabilidad e identidad regional financiado por MINEDUC para que las comunidades fortalezcan la valoración y las futuras iniciativas en estas áreas destacando la necesidad vital de acortar las brechas de identidad y patrimonio para posicionar a la región en este ámbito.
Talleres Educativos
En la oportunidad, los/as estudiantes pudieron participar del taller “Monumenteando Chile en papel”, el cual cuenta con más de 50 maquetas con distintos niveles de dificultad para armar y a través del cual pudieron conocer acerca de los principales Monumentos Nacionales del país, destacando y relevando los que están ubicados en la región de Antofagasta.
La encargada de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la región de Antofagasta, Alexandra Joo Villablanca señaló que el taller se desarrolló, dentro de la calendarización de actividades del 100 Aniversario del Consejo de Monumentos Nacionales, con mucho entusiasmo de parte de los/as estudiantes, quienes a partir de habilidades como dibujar, pintar y recortar pudieron conocer sus monumentos y las distintas expresiones de patrimonio en Chile, como lo son los Monumentos Históricos, Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Arqueológicos, Paleontológicos y Santuarios de la Naturaleza.
Al término de la actividad, los/as estudiantes recibieron de regalo el material educativo “Las Aventuras de Kuzi y Flor”, una historieta y libro para colorear que busca reforzar el valor universal del Sitio Patrimonio Mundial “Qhapaq Ñan” en la comunidad escolar.