Tiempo de Lectura:3 Minutos, 8 Segundos

En la Plaza de la Reforma del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, se llevó a cabo la ceremonia “A 52 años del golpe cívico militar: La UA no olvida y se une en torno a la memoria”, para conmemorar el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno del Presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. El acto también buscó recordar especialmente a los estudiantes que fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad.

La actividad fue encabezada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta (FEUA) y contó con la presencia del rector Dr. Marcos Cikutovic y los Cuerpos Colegiados de la casa de estudios superiores, con sus respectivos consejeros y consejeras, autoridades regionales, además de representantes del Instituto de Derechos Humanos y la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia.

 “Desde la Universidad de Antofagasta, como institución estatal, pluralista y pública, nos corresponde no solo recordar, sino también reflexionar y aprender de ese pasado. Honramos a las víctimas, a sus familias y a quienes sufrieron las consecuencias de la represión y reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la defensa irrestricta de los derechos humanos”, expresó el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas.

Durante sus palabras de apertura de la ceremonia, la representante de la FEUA, Tamara Romero, agradeció a los asistentes e invitó a “conectar en este día con lo más sensible de la memoria para que cada una de las personas presentes pueda lograr una reflexión profunda que nos invite a decir con convicción que nunca más en Chile volvamos a vivir los horrores de la dictadura”.

Por su parte, la secretaria regional ministerial de gobierno, Paulina Larrondo reflexionó sobre el quiebre democrático y su impacto en la política actual.

“Cada año vemos que existe con mayor fuerza el negacionismo que quiere borrar la memoria. Eso exige que el Estado despliegue acciones concretas para avanzar en reparación a las familias de víctimas de crímenes de lesa humanidad, destacando siempre el importante rol que han desempeñado los familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en la búsqueda de verdad y justicia”, expresó.

Intervenciones artísticas 

Durante el acto conmemorativo se realizaron diversas presentaciones artísticas que reflejaron la lucha por la democracia y los derechos humanos, destacando el director del grupo Los indios de todas las tribus, Luis Cortez y la Compañía Ludo Teatro, fundada por estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta.

Junto con lo anterior se leyó  un fragmento del libro Crónicas de la impunidad de la académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Dra. Olga Grandón, texto que aborda la lucha por la justicia y la memoria en Chile. 

Voces y memoria 

Representantes del Instituto de Derechos Humanos y del Sitio de Memoria Ex Centro de Detención Providencia también participaron en la actividad, subrayando la importancia de preservar la memoria histórica y promover los derechos humanos.

“Para nosotros la memoria no es solamente un ejercicio del pasado, sino que es una herramienta política del presente, recordar las experiencias de violencia, represión y resistencia, nos invita a preguntarnos: ¿qué estructuras hicieron posible estas injusticias y cómo muchas de ellas siguen operando hoy en nuestra sociedad?, reflexionó la coordinadora general del Sitio de Memoria Ex Centro de Detención Providencia, Fernanda Villagrán.

La ceremonia concluyó con el acto de memoria encabezado por la representante del estamento estudiantil, Elizabeth Mora, quien a viva voz nombró a los 25  estudiantes de la Universidad  de Antofagasta que fueron ejecutados o desaparecidos en Dictadura, mientras que una emotiva fotografía general, en la que cada participante llevaba una imagen de detenidos desaparecidos, cerraba el acto con un compromiso de verdad y justicia para las víctimas del régimen militar.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación