
El hito incluyó el lanzamiento del libro “Chuquicamata. Porfiada Habitabilidad”, del autor Patricio Lillo.
Con emoción y sentido de pertenencia se vivió en Calama la ceremonia de cierre del proyecto “Fortalecimiento Institucional y Generación de Redes AHYACH”, desarrollado por la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata (AHYACH) con el apoyo del Programa de Inversión Comunitaria de la Gerencia de Sustentabilidad de las Operaciones Norte de Codelco.
La iniciativa permitió consolidar el trabajo de la agrupación a través de herramientas tecnológicas, procesos de capacitación y estrategias de difusión que facilitan la investigación y puesta en valor del patrimonio cultural del ex campamento minero.
“Nuestras Operaciones Norte sienten que son privilegiadas, porque tienen en su esencia convivir con un patrimonio físico, cultural, pero también inmaterial, que son las personas. Y en ese sentido, nuestro privilegio como operación es poder trabajar con ellos, crecer con ellos y generar mayor reconocimiento a ese valor patrimonial”, destacó Fernando Promis, gerente de Sustentabilidad de las Operaciones Norte de Codelco.
AHYACH, desde su creación en 2013, ha liderado notables procesos en la protección del poblado, como la declaratoria de Zona Típica y Monumento Histórico, y ha impulsado numerosas iniciativas para rescatar relatos, tradiciones y experiencias que conforman la identidad chuquicamatina.
“Tenemos que tener la conciencia y la confianza de que nuestro rescate patrimonial queda en buenas manos, que son las generaciones nuevas, hayan o no nacido en Chuquicamata. Ellos deben recordar esta historia y protegerla como un tesoro muy importante”, afirmó Miriam Bolados, presidenta de AHYACH.
El acto tuvo como momento central el lanzamiento del libro “Chuquicamata. Porfiada Habitabilidad”, que reflexiona sobre la memoria viva de la comunidad y su persistente vínculo con el territorio. La obra fue presentada por su autor, Patricio Lillo, quien subrayó la relevancia de abordar la experiencia de vivir en Chuquicamata: “Creo que es el libro más maduro que he realizado, porque toca el tema de la habitabilidad. Chuquicamata siempre ha existido gracias a sus comunidades, y por eso hablo de su porfiada habitabilidad”.
Por su parte, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, destacó la importancia de estas acciones. “Agradecemos el apoyo de Codelco para mantener nuestro patrimonio y cultura, y por preservar el legado vivo de nuestra familia chuquicamatina. El cobre tiene más sentido cuando está este elemento: el patrimonio”, manifestó.
El proyecto refuerza que la memoria de Chuquicamata no se limita a su pasado industrial, sino que se extiende a las vivencias, identidad y expresiones culturales de su comunidad. Un legado que, gracias a AHYACH y al respaldo de Codelco, seguirá proyectándose hacia las nuevas generaciones.