Tiempo de Lectura:2 Minutos, 39 Segundos

Iniciativa dará fuerte impulso a la investigación y desarrollo científico en la zona.

Un compromiso de financiamiento por 12 mil millones de pesos aprobó el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) para la construcción de un moderno Edificio de Biotecnología Avanzada en la Universidad Católica del Norte (UCN), el cual tendrá un impacto directo en el desarrollo de la investigación científica y la transferencia tecnológica.

Esta iniciativa, impulsada en la zona por la UCN, permitirá avanzar en la edificación de infraestructura de primer nivel, la que estará ubicada en el costado sur de las instalaciones del CEDUC-UCN. Este recinto contará con laboratorios y equipamiento de punta para impulsar investigación de alto nivel, albergar investigadores postdoctorales y contribuir en la formación de capital humano avanzado.

La puesta en marcha del proyecto surge a raíz de la solicitud del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en el marco de la segunda etapa de la materialización del Fondo de Investigación para Universidades -Frontera (FIUF).

BARRIO DE LAS CIENCIAS

El compromiso de financiamiento de la iniciativa, que será materializada en cuatro años, fue aprobado por unanimidad por los consejeros y consejeras regionales. Lo anterior permitirá la construcción de un edificio que constituirá la primera etapa del proyectado “Barrio de las Ciencias UCN”, que esa casa de estudios espera hacer realidad como un motor de desarrollo científico tecnológico de alcance regional, nacional y global.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dr. Alfonso Urzúa Morales, destacó el impacto que tendrán estos recursos. “Es un paso muy relevante, porque constituye el inicio de un gran proyecto que tenemos en la UCN, que es seguir avanzando como un polo de ciencia en la región y en el país. Estamos con un proyecto grande que es el Barrio de las Ciencias, que involucra el desarrollo de distintas áreas del conocimiento en una vorágine interdisciplinar que abordará problemáticas de tipo local y territorial con miras a generar conocimiento que tenga impacto global”, manifestó.

La autoridad universitaria destacó el impulso que dio el Gobierno Regional de Antofagasta para generar investigación de frontera en la zona. Asimismo, resaltó que la investigación generada estará vinculada a solucionar desafíos regionales, con una mirada y alcance nacional y global.

Agregó que la investigación que se espera generar está definida en dos grandes áreas prioritarias del proyecto FIUF. Una que tiene que ver con la habitabilidad en zonas áridas y desérticas, y otra con la gestión de ecosistemas, recursos naturales y tecnologías para la sustentabilidad.

GOBERNADOR

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, destacó el potencial de las casas de estudios superiores locales: “Nuestras universidades han tenido experticia y capacidades de desarrollo en áreas que no existen en otros países. Y, por lo mismo, se hacía necesario ‘nivelar la cancha’ y esta es una forma de hacerlo”.La autoridad puso de relieve que el Consejo Regional está comprometiendo recursos que abren una gran oportunidad a las universidades locales para que puedan cumplir estos proyectos y planes estratégicos, los que por primera vez están considerando la voz de la región. “Cuando el Gobierno Regional está haciendo esta apuesta, la hace porque cree que ustedes pueden ayudarnos a desarrollar la región”, enfatizó.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación