
Amplia participación en talleres de la iniciativa “Diálogos Científicos por la Acción Climática de Chile” realizados en Antofagasta.
Escolares de enseñanza media, docentes y representantes de la comunidad científica de la región de Antofagasta, contribuyeron con ideas, sugerencias y recomendaciones en el marco de los “Diálogos Científicos por la Acción Climática de Chile 2025”, instancia de participación que por primera vez fue realizada en la Macrozona Norte del país.
El taller presencial, desarrollado en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte (UCN), incluyó dos jornadas. La primera dedicada a estudiantes de 14 a 18 años, docentes y comunicadores de la ciencia; mientras que la segunda estuvo dirigida a la comunidad científica y de investigación relacionada con temáticas como cambio climático y medio ambiente, entre otras disciplinas afines.
El espacio, organizado por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la Secretaría Regional Ministerial de CTCI de la Macrozona Norte, constituyó una oportunidad única de diálogo e intercambio de ideas en materias relevantes para la preservación y el futuro del país y el planeta.
El encuentro buscó identificar recomendaciones, buenas prácticas y herramientas para mejorar la comunicación de la ciencia del cambio climático, a partir del reconocimiento y la visibilización de las experiencias de distintas personas y entidades relacionadas con la ciencia y el conocimiento territorial.
Estos talleres, desarrollados en Antofagasta, constituyeron la cuarta etapa de un ciclo a nivel nacional que ya incluyó las ciudades de Concepción, Valdivia y Valparaíso, y que próximamente finalizará en Punta Arenas.
Con la información levantada en los distintos talleres a lo largo del país, se espera generar un listado de recomendaciones para fortalecer las estrategias de comunicación de la ciencia, tecnología y acción climática por región.
La integrante del Comité Asesor Científico de Cambio Climático de Chile y académica de la UCN, Dra. Elizabeth Lam Esquenazi, indicó que la idea es obtener una retroalimentación y conocer distintas visiones para enfrentar los desafíos que implica el cambio climático. “Queremos aportar una mirada desde el Norte para contribuir sobre el tema”, enfatizó.
La investigadora añadió que la información levantada en el encuentro tendrá un impacto directo en el país, ya que permite visibilizar necesidades específicas de la zona, relacionadas con el sector industrial minero, aportando evidencia científica que ayudará a la elaboración de la estrategia climática a largo plazo.
Agregó que esta instancia toma en cuenta la opinión de escolares y docentes de la zona. Asimismo, incorpora la experiencia y conocimientos de la comunidad científica en cuatro nodos diferentes que incluyen: economía circular, salud y clima, océanos-clima-biodiversidad; y agua-energía-alimentos.
En tanto, el secretario técnico del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, Carlos Morales, destacó que los talleres forman parte de un trabajo que se ha desarrollado durante todo el año. “El comité se ha propuesto no solamente cumplir con el mandato que le encomienda la ley, sino también complementarlo y ampliarlo”, sostuvo.Agregó que un aspecto relevante tiene que ver con lo territorial, llegando a las distintas regiones del país, y también el poder ampliar el público, incluyendo no sólo a los investigadores, sino también a divulgadores, comunicadores, educadores y escolares que puedan aportar para influir en la política pública “para promover la acción climática en Chile”, especificó.