
La Corporación Cultural y Deportiva Identidad Puma organizó importantes actividades para toda la familia, con el objetivo de dar relevancia a esta importante fecha y destacar el pasado, presente y futuro de la ciudad y la construcción de la identidad local.
Una oportunidad para reencontrarse con sus raíces y poner en valor su riqueza cultural tendrá la comunidad antofagastina, con una nueva versión de la Semana de la Antofagastinidad. La iniciativa es organizada por la Corporación Cultural y Deportiva Identidad Puma y celebra la fundación de la capital regional el 22 de octubre de 1868, con dos jornadas que relevarán el pasado y presente de la capital regional y la importancia de construir juntos identidad.
El evento, que cuenta con el apoyo de Antofagasta Minerals, será una fiesta ciudadana gratuita y abierta a todo público, que ya es toda una tradición en la ciudad, al rescatar el espíritu antofagastino con coloridas presentaciones culturales y artísticas de diversas disciplinas, historia y patrimonio.
Antofagastinidad
Antofagastinidad, es un término que el maestro Andrés Sabella definió como “un sentimiento de amor por Antofagasta que debe traducirse en un servicio cotidiano de progreso y provecho de la ciudad”. De ahí nace la idea de celebrar con toda una semana de actividades que rememoren la historia local. La Casa de la Cultura, ubicada en calle Latorre 2535, será escenario de una representación teatral sobre el Chango López, una oratoria sobre la fundación de Antofagasta y la presentación de la Tuna Distrito de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Para el sábado 25 la cita es a partir de las 11:00 horas, en la explanada frente al Muelle Histórico Melbourne Clark, donde tendrá lugar una feria con exhibición de material histórico, presentaciones de tunas, arte y cultura. Desde las 16.30 horas se presentará la banda de exalumnos del Colegio Corazón de María, para continuar con un pasacalle con caporales, diabladas y bandas.
El show final partirá a las 18:00 horas y será amenizado por los dúos ’Sopranos Antofagasta’ y ‘Aura’ y la agrupación Mallku Andino, para finalizar con la Tuna Tabardos. Las restantes actividades serán difundidas en Facebook, a través del grupo ‘Antofagasta ayer, hoy y siempre’ y la página ‘Semana de la Antofagastinidad’, al igual que en las cuentas @identidadantofagastina y @elorgullodeserdeantofagasta.
“Hemos preparado entretenidas actividades para que las familias vayan conociendo más de la historia de la ciudad, empapándose de este sentimiento de antofagastinidad y cultivando la identidad con nuestra tierra, especialmente en los más pequeños”, explicó Mauricio Marrodán, presidente de la agrupación e hijo de Juan Antonio Marrodán, destacado periodista, deportista y Caballero del Ancla, quien con su incansable trabajo cultural fue su referente y motivación para preservar su legado.
Fundación de Antofagasta
El 22 de octubre de 1868, el gobierno de Bolivia –bajo la presidencia de Mariano Melgarejo– fundó el poblado costero de “La Chimba”, que es el origen de la actual Antofagasta. De acuerdo con el acta de fundación levantada ese día por la Prefectura del Departamento del Litoral con sede en Cobija, se estableció oficialmente el nuevo asentamiento que hoy es capital regional.
Inicialmente se usó el nombre local de “La Chimba” para la población, pero poco después se adoptó el nombre “Antofagasta”. Diversas fuentes señalan que fue el propio Melgarejo quien aprobó el nombre de Antofagasta en honor a unas tierras que su hijo poseía en Antofagasta de la Sierra (región de Catamarca).