Tiempo de Lectura:4 Minutos, 15 Segundos

Instancia que se realizó por segundo año consecutivo en Antofagasta, permitió abrir nuevas oportunidades para la difusión y expansión de la música local.

Con importantes acuerdos y la oportunidad de visibilizar el trabajo de los y las creadoras musicales de la región dentro y fuera de ésta, finalizó recientemente “Waki: Música, Industria, Mujeres e Inclusión”, iniciativa que por segundo año consecutivo se realiza en el marco del Mes de la Música y que es impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con la escuela de Artes e Industrias Creativas de AIEP, sede Antofagasta y Antofasuena.

Fueron cinco días, en los cuales la música regional fue el centro de variadas actividades con encuentros, charlas, conversatorios, pitching, cine y tocatas en diversos espacios de la comuna de Antofagasta, que permitieron además la participación de cerca de 30 bandas y solistas de los más variados estilos musicales.

En este segundo año de Waki, además del ciclo de conciertos efectuados en Espacio Fitza, Bardos Antofagasta, Café del Sol y Mitad del Mundo, destacó la realización de un ciclo de cine efectuado por Esquina Retornable, donde también se realizó la inauguración de Waki, con la exhibición de la cinta nacional “Me Rompiste el Corazón: La Historia de Roberto Parra y la Negra Ester”, dirigida por Boris Quercia, con la posterior presentación de Jorge Río Bueno, quien llegó desde la comuna de San Pedro de Atacama para ser parte del inicio de Waki.

También hubo un día dedicado a las creadoras de la región, donde se efectuó un “Encuentro de Mujeres Músicas”, mediante el cual se creó la primera Red Regional de Mujeres Músicas, iniciativa que contó con el apoyo de las cantantes Gianinna Mutarello y Sandy Singer.

Para potenciar la industria musical de la región y de la zona norte del país, Waki además contó con una jornada de Industria|Festivales, donde se presentaron productores y festivales invitados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. Posteriormente, se realizó un espacio de Pitching y Música, donde diversas  bandas y solistas locales respondieron al llamado y presentaron sus proyectos musicales a los productores de festivales invitados, correspondientes al Sindicato Escena Musical de Tarapacá, EMT, Suena Norte de Arica, Sindicato de Trabajadores Independientes de la Escena Musical de Tarapacá, EMT y Asociación Gremial Industria Musical de la Región de Coquimbo, IMREC.

Como hito de finalización de la jornada de Industria|Festivales se firmó un importante acuerdo entre los representantes de festivales de la zona norte del país, en el cual la región de Antofagasta se unió a la Red de Festivales de la Macrozona Norte con Waki además de Antofasuena, mediante el cual se fortalecen y refuerzan los vínculos con las regiones de la zona norte del país en el ámbito musical.

Según manifestó el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Kenny Aranibar Orrego, “El balance de Waki es muy positivo, ya que vemos como se posiciona este hito cultural durante el mes de octubre como parte del Mes de la Música, reuniendo a todo el ecosistema cultural musical de la región y mediante el cual vamos generando nuevos lazos y trabajo colaborativo, como la creación de la red de Mujeres Músicas o la firma de convenio suscrita, acciones que permiten potenciar el trabajo de nuestros creadores y creadoras locales, además de desarrollar un polo musical macrozonal”.

Sobre la firma de convenio suscrita, Francisco Burboa, director de Antofasuena, indicó que “como Antofasuena para nosotros es muy importante generar vinculación con las otras regiones del Norte Grande del país, cosa que hemos venido trabajando desde la versión 2024 de Rockódromo y logramos concretar con esta firma de convenio de todos los distintos productores y programadores más importantes de la macrozona norte, donde nos ponemos de acuerdo para poder trabajar colaborativamente y generar un circuito que permita a los artistas locales de las distintas regiones, a ser más sustentable su práctica musical”.

Participación e inclusión

Los temas de inclusión en la música también estuvieron presentes con la charla “La inclusión en la Música”, a cargo de Diego Gaytán y Camila Flores, artistas antofagastinos que tienen un trabajo de música e inclusión. A ello, se sumó una jornada especial efectuada en Centro Penitenciario de Hombres, sección juvenil, donde la banda Akametafórico desarrolló un taller de Freestuyle Urbano.

Cabe destacar que los conciertos efectuados en el marco de Waki, contaron con la participación de las bandas y solistas Jorge Río Bueno, Gianinna Mutarello, Nayasoul, Calle Floresta, Sandy D, Denisse Lua, Will & Yorm, Lucho en Llamas, Chipe Libre, Barranko, Jr. Pepinillo, Mashukaos, Modoru, Barrio Mestizo, Hombre Pájaro, Mallku Andino, Camila Flores, Germán Goss, Jorge Luis Alejandro, La Chakana, Sugda, Samuel, Del Recoveco, Uma Inti, Los Fungis y Noraa777.

“Waki: Música, Industria, Mujeres e Inclusión, es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta en alianza con AIEP y Antofasuena, a quienes se suman como colaboradores Gendarmería Antofagasta, Esquina Retornable, Espacio Fitza y Mujer Piano, además de Bardos Antofagasta, Café del Sol y Restaurant Mitad del Mundo.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación