Proyecto sobre prácticas de recolección artesanal en el borde costero es financiado por el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial -FAIP 2023

Tiempo de Lectura:3 Minutos, 33 Segundos

La iniciativa, financiada por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, trata de un estudio exploratorio con perspectiva de género,  a través del cual se logró  sistematizar conocimientos y técnicas de las mujeres asociadas a la recolección de huiro.

“Mujeres de los bosques de huiro: transmisión, transformación y transgresión en conocimientos y prácticas de recolección artesanal en el borde costero de la región de Antofagasta” es el nombre del proyecto regional, financiado por el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial- FAIP 2023, presentado por las funcionarias de la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Regional del Serpat  Antofagasta, Verónica Arévalo y Nicole Ríos.

La iniciativa tuvo por finalidad  sistematizar conocimientos y técnicas de las mujeres asociadas a la naturaleza, ciclos de recolección y preparación de productos, además de analizar dinámicas de transmisión, transformación y transgresión asociadas a los roles de las mujeres en estos procesos. 

Para el director regional (s) del Serpat Antofagasta, Gabriel Díaz,  “esta iniciativa contribuye al desarrollo identitario de los habitantes del borde costero, y a poner en valor las prácticas ancestrales de las comunidades que poblaron esta zona hace miles de años, así como también a revalorar y a poner en valor el patrimonio cultural de este territorio,  a partir del conocimiento de las prácticas alimentarias con especial énfasis en el rol de las mujeres en la recolección artesanal”.

EL ESTUDIO

La encargada de la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial, Verónica Arévalo, explicó que el proyecto realiza un análisis exploratorio con enfoque de género sobre saberes y prácticas de recolección artesanal en la región de Antofagasta, el cual incorpora un estudio de campo y entrevistas a mujeres de las caletas Cifuncho y Paposo (Taltal), Chirrío (Antofagasta) y Punta Arenas, Urco y Huacán (Tocopilla), quienes dan a conocer el proceso de los ciclos de recolección y preparación de productos, además de analizar dinámicas de transmisión, transformación y transgresión asociadas a los roles de las mujeres en estos procesos.

La profesional señaló que a través de este proyecto se pudo constatar que la transmisión de conocimientos y técnicas utilizadas por estas mujeres, además de ser intergeneracional, es entre pares y que la transformación y transgresión se experimentan de forma conjuntas al asumir labores, crear organización y acceder a conocimientos que tradicionalmente asumían los hombres.

OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE EL BORDE COSTERO

Asimismo, Héctor Ardiles, historiador e  investigador del Museo Regional de Antofagasta destacó dos iniciativas financiadas por el FAIP en años anteriores.  Se trata del proyecto “Elección de dieta en poblaciones pasadas en la costa de II región: una mirada multidisciplinaria”, financiado por el FAIP 2011, y cuyo objetivo fue estudiar las costumbres alimenticias de los habitantes del borde costero del desierto de Atacama, entre Punta Blanca y Punta Chacaya,  desde la prehistoria hasta el siglo XIX. 

La iniciativa, tuvo como encargado de la investigación al historiador Héctor Ardiles y  contempló la participación de los investigadores externos, Benjamín Ballester y Alejandro Clarot, quienes desde los enfoques arqueológico, bioantropológico e historiográfico, pudieron analizar, describir e interpretar las costumbres alimenticias de la comunidad del litoral denominados “Changos”o “Camanchacos.

“La alimentación de estas comunidades estaba basada en todo su entorno, fundamentalmente de productos marinos y bebían agua de manantiales y freáticas, ellos tenían un vasto conocimiento de su territorio y de los lugares donde se encontraban los recursos alimenticios para poder subsistir”, argumentó Héctor Ardiles.

Además el historiador destacó el proyecto “Descubriendo la memoria histórica de Antofagasta, desde la mirada de una colección fotográfica patrimonial: García Caballero   1920 – 1960”, financiado por el FAIP 2014,  en coautoría con la Licenciada en Arte, Isabel Correa, quienes analizaron, describieron e interpretaron el repositorio de imágenes que resguarda  el Museo de Antofagasta, y que fueron capturadas por este emblemático personaje histórico.

“Con este estudio descubrimos que la fotografía de comienzo del SXX eran fotografías de estudios, fundamentalmente  y el aporte que realiza García Caballero es que se destaca el entorno de la ciudad, es decir a Antofagasta en su pleno apogeo  y su desarrollo a la modernidad. Este proyecto pone en valor de los espacios públicos de Antofagasta y el rescate de memoria de una época pujante y floreciente de la ciudad”, finalizó el historiador.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, locutor, maestro de ceremonias y animador. Director de Contenidos de AntofaPop
Previous post Marce presenta “18 de septiembre” una canción que invita a celebrar en Fiestas Patrias
Next post Inicia con éxito la tercera edición del Campeonato de fútbol Primavera Unión Familiar Alto Jama