Liquidaciones de personas alcanzan niveles históricos desde la pandemia

Tiempo de Lectura:3 Minutos, 27 Segundos

En la Región de Antofagasta las liquidaciones de personas registraron un alza del 58% en comparación con 2023, mientras que las renegociaciones aumentaron un 15% respecto al mismo periodo según datos de la superintendencia. 

Un complejo escenario financiero afecta a miles de familias en la Región de Antofagasta, quienes enfrentan ingresos insuficientes para cumplir con sus obligaciones económicas. “Esta realidad ha impulsado un significativo incremento en las liquidaciones y renegociaciones de personas deudoras, alcanzando niveles que no se veían desde antes de la pandemia”, afirma abogado y fundador de DefensaDeudores.cl.

El boletín estadístico más reciente de la Superintendencia de Insolvencia y  Reemprendimiento (Superir) confirma esta tendencia. Entre enero y noviembre de 2024, en la Región de Antofagasta se han iniciado 169 procedimientos concursales de liquidación de personas bajo las Leyes N° 21.563 y N° 20.720. Este es su mayor nivel incluso desde la pandemia (115) y refleja un alza de  58% respecto a las cifras de 2023, cuando hubo 107 casos. 

“El aumento explosivo del procedimiento de liquidación da cuenta de que los ingresos de las personas están siendo absolutamente insuficientes para poder cumplir con las obligaciones comerciales de la manera que originalmente se pactaron. Además nos enfrentamos a un deudor ‘despatrimonializado’ que no le tiene miedo al proceso porque ya no tiene nada más que perder, ya lo ha vendido todo y declararse en quiebra no es tema”, explica Ricardo Ibáñez.

Junto con lo anterior, explica Ibáñez, hoy en día existe mayor información respecto a las alternativas que ofrece la Ley de Insolvencia. “Hay mayor acceso y, por tanto, mayor pérdida de miedo a enfrentarse a esta normativa”, agrega. 

En cuanto a las renegociaciones de personas también presentan un crecimiento destacado. Este año suman 30 casos en la Región de Antofagasta, lo que equivale a un 15% más que los 26 registrados en 2023. Estos datos reflejan una tendencia de alza sostenida, aunque aún no superan los niveles de 2019 (67 casos).

“El aumento en las renegociaciones refleja un esfuerzo de las personas por reorganizar sus deudas y evitar la liquidación. Sin embargo, es importante no perder de vista que, si no se adoptan medidas estructurales para manejar el endeudamiento, muchas de estas renegociaciones son pan para hoy pero hambre para mañana, porque también podrían derivar en liquidaciones a mediano plazo. Es una solución que resuelve el corto plazo pero que requiere planificación para evitar problemas futuros”, analiza Ibáñez. 

Otro de los factores que impactan en las cifras de renegociaciones y liquidaciones es el aumento del empleo informal; de hecho, se estima que actualmente en Chile más de 2,6 millones de personas se encuentran en esta situación. “Este factor también impacta en el aumento de liquidaciones en pos de las renegociaciones. El empleo informal hace que muchas personas que aún perciben ingresos no sean sujetos de crédito para las instituciones financieras formales, por lo tanto, no pueden renegociar sus deudas ya que no tienen cómo acreditar fehacientemente sus ingresos”, agrega el fundador de DefensaDeudores.cl. 

A nivel nacional, se observa una tendencia similar. En lo que va del año, se han iniciado 4.234 procedimientos concursales de liquidación de personas, alcanzando su mayor nivel desde la pandemia (5.109 casos) y reflejando un alza del 82% respecto a 2023, cuando se registraron 2.329 casos. Las renegociaciones también muestran un crecimiento significativo: en 2024 se contabilizan 1.713 casos, lo que representa un aumento del 112% en comparación con los 807 de 2023. Estos datos evidencian una recuperación hacia los niveles de 2019 (1.314 casos) y confirman una tendencia de alza sostenida.

Distribución regional

La distribución regional muestra que la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de procedimientos, liderando tanto en liquidaciones, con un 46,6% de los casos, como en renegociaciones, con un 47,3%. Le siguen en liquidaciones la Región del Biobío, que registra un 9,9%, y la Región de Valparaíso, con un 9,5%. En cuanto a las renegociaciones, la Región de Valparaíso ocupa el segundo lugar con un 9,2%, seguida por la Región de O’Higgins, que concentra el 6,19% de los casos.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, locutor, maestro de ceremonias y animador. Director de Contenidos de AntofaPop
Previous post Inauguran mural que promueve una educación sin estereotipos de género para niños y adolescentes
Next post Codelco capacitará a 300 personas de las comunas de Calama, Tocopilla, Mejillones y Sierra Gorda