Antofagasta: un viaje al rescate de su pasado astronómico y espacial

Tiempo de Lectura:2 Minutos, 53 Segundos

Cuando se habla de astronomía en la Región de Antofagasta, solemos creer que la historia de la observación científica del espacio en esta zona comenzó a fines de la década de 1990, con la llegada del Observatorio Paranal, y continuó con la construcción de ALMA y el Parque Astronómico Atacama durante las siguientes dos décadas. Sin embargo, esta visión deja fuera un siglo de esfuerzos previos, cuando exploradores y científicos estadounidenses comenzaron a estudiar las posibilidades de desarrollar astronomía en nuestra región. 

Pero ¿Por qué Antofagasta? ¿Qué llevó a científicos y exploradores a posar sus ojos en los cielos del norte de Chile? ¿Cómo fue que Antofagasta, con sus paisajes áridos, comenzó a figurar como potencial epicentro de la astronomía mundial? 

Con el objetivo de responder estas interrogantes y rescatar una historia olvidada, nace un ambicioso proyecto ejecutado por la Agrupación Científico Cultural Likancabur, dirigido por Eduardo Unda-Sanzana, posible gracias al financiamiento del Fondo Regional ESO – Gobierno de Chile, convocatorias 2023 (primera etapa) y 2024 (segunda etapa). Este trabajo busca dar cuenta del importante rol que Antofagasta ha tenido en la historia de la astronomía desde fines del siglo XIX en adelante, en escenarios regionales que usualmente no relacionamos con la actividad astronómica, tales como Pampa Central, Chuquicamata, Calama y las afueras de Antofagasta. Estos nombres se conectan con iniciativas internacionales que hace más de 130 años buscaban desarrollar instalaciones astronómicas de nivel profesional en el hemisferio sur del planeta. 

El proyecto, que involucra un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de la astronomía, el ámbito audiovisual, la historia y la edición editorial, tiene múltiples aristas. Entre ellas destacan en su primera etapa un levantamiento de información internacional que reúne evidencia clave para reconstruir esta historia, un catastro gráfico de los lugares que fueron escenario de los principales hechos de este relato, y una serie de materiales audiovisuales asociados a este trabajo. En su segunda etapa, se espera que el proyecto genere materiales virtuales que permitan visualizar estos antiguos sitios, a la vez que una publicación que dé cuenta de los varios hallazgos del proyecto. 

El director del proyecto, Eduardo Unda-Sanzana, comentó que “uno de los grandes desafíos pendientes en la Región de Antofagasta es construir una identidad en torno a la astronomía y las ciencias del espacio. A menudo se percibe esta historia como reciente y lejana, pero al revisar las evidencias históricas, descubrimos que los apasionantes desarrollos astronómicos de gran escala que hoy vemos tienen raíces profundas”.

Antofagasta estaría más involucrada en la historia de la astronomía de lo que hasta hoy se pensaba y este proyecto contribuirá en dar a conocer parte de ese relato perdido. Unda-Sanzana continuó “desde fines del siglo XIX, poco después de la Guerra del Pacífico, existieron personas visionarias, tanto locales como internacionales, que jugaron un rol clave en estos avances. La iniciativa busca rescatar las historias de esos héroes olvidados para conectarnos con un legado que forma parte de nuestra identidad”. 

Este es solo el comienzo de un viaje hacia el pasado astronómico de Antofagasta, que promete deslumbrar con descubrimientos y materiales inéditos, a partir del cierre de este 2024 y durante el año 2025. “Este proyecto nos ha revelado que el pasado no solo está vivo, sino que late con fuerza, esperando ser reconocido y valorado. Es fundamental reconocer e integrar esta vitalidad a la memoria colectiva de Antofagasta, para fortalecer así nuestro presente y futuro”. Finalizó el director del proyecto.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, consultor, hombre de medios de comunicación
Previous post Antofagasta vive la revolución creativa: arrancan talleres de Yuju Pa2
Next post Finaliza proyecto de formación artística en Centro Penitenciario con estreno teatral y exposiciones visuales