gatajazz invita a bajar el ritmo de la vida en “despacio” su nuevo sencillo

Tiempo de Lectura:1 Minutos, 56 Segundos

La artista, que recientemente estrenó una sesión en Circuito Nacional, continúa el viaje a su LP debut con “despacio”, una canción que transita entre la electrónica y el rock alternativo sobre aprender a ir más lento.

Como un recordatorio de caminar lento y bajarle a la autoexigencia, gatajazz publica “despacio“, el segundo adelanto de su LP debut a estrenar en 2025 y que está financiado con el Fondo de la Música (FONDART).

Compuesta originalmente en guitarra acústica, la canción creció con el formato banda y la producción de Ariel Pez, hasta convertirse en una pieza de 5 minutos conformada por tres partes fundamentales: estrofas con beat electrónico, coros con breaks de rock alternativo y un final explosivo, psicodélico y de guitarras distorsionadas como protagonistas.

Este relato sonoro acompaña una letra confesional, en la que la artista se enfrenta a sí misma, a sus miedos, a sus ambiciones y a la exigencia de ir rápido en una sociedad acelerada. “Tiene harto que ver con hacer música también, hay muchas cosas que se exigen para sacar un proyecto adelante, como las redes sociales o sacar canciones seguido. La aceleración de la vida afecta varias aristas, incluida esa“, explica la artista.

Pese a ser una canción íntima por su lírica, “despacio” es un single muy colaborativo tanto en lo sonoro como en lo visual, ya que contó con el trabajo de varias personas en cada etapa de su elaboración.

Esta canción y lo que viene en el disco ha sido muy colaborativo, muchas personas han participado de cada proceso, músicos, amigas, lo cual me hace muy feliz porque lo siento como un organismo vivo que no tiene que ver solo conmigo“, comenta Jazmín Broughton, más conocida como gatajazz.

Compositora, letra, voces y guitarra acústica: Jazmín Broughton
Producción, beat y teclados: Ariel González (Ariel Pez)
Mezcla: Nicolás Parra en Black Vitamina
Mastering: Francisco Holzmann
Bajo: Felipe González en Patán Records
Batería: Felipe Espinoza en Ramsés Estudio (Coronel, Región del Biobío)
Guitarras eléctricas: Ignacio Valdivia en Estudio La Quebrada
Voces en Patán Records y La Casa de la Olguita
Guitarras acústicas en Sweet Sound
Arte de la portada: Catalina Teuber
Fotografía del arte: Bárbara Belmar en Desembocadura del Río Biobío
Pelo y maquillaje del arte: Valentina Maureira
Distribución: La Cordillera Records, ADA Latin y Warner Music Chile

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, consultor, hombre de medios de comunicación
Previous post Antonella Sigala, sorprende con inusual versión de hit de Daddy Yankee
Next post Centro Día Tabor levantó la copa en torneo para personas en situación de calle