Tiempo de Lectura:2 Minutos, 32 Segundos

Un nuevo proyecto audiovisual se encuentra filmando la productora Chepo Animación en las caletas de Tocopilla, con el fin de rescatar, promover y difundir el legado de la cultura camanchaca o changa, pueblo originario que habitó las costas desde el sur del Perú hasta el sector de Los Molles, y que tuvo una importante presencia en el litoral de la región de Antofagasta.

Se trata del documental ‘La cultura camanchaca: a partir de las memorias de Julio Ramos López’, iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural 2024 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el fin de poner en valor el legado ancestral de este pueblo originario, inspirándose en los relatos de este pescador y narrador local, para ser difundido entre estudiantes y público general en la región.

Daniel Canto, uno de los productores de Chepo Animación, señaló que “para este nuevo trabajo audiovisual se realizaron entrevistas en Cobija a don Julio, donde nos mostró la zona de pesca donde él trabaja, que llama ‘caladeros ancestrales’, los sitios arqueológicos de la zona, como el cementerio del pueblo camanchaco, aunque la mayoría ha sido ‘huaqueado’ (profanado)”.

Se trata de 51 sitios arqueológicos que se encuentran desde Antofagasta hasta la desembocadura del río Loa, donde hay vestigios de cementerios y otras construcciones patrimoniales que hoy dan cuenta del paso del pueblo camanchaco por nuestras costas, cuya historia será narrada empleando grabaciones en terreno, entrevistas y recreaciones ocupando la técnica audiovisual del stop motion.

“También”, explicó, “hemos conocido parte de los vestigios de viviendas del pueblo chango, algunas puntas de lanza y también los petroglifos de Gatico, lo que está siendo plasmado en un documental que está inspirado en la historia y hazañas del pueblo camanchaco en nuestra región”.

En tanto Julio Ramos López declaró estar “feliz de representar a mi pueblo en tan hermoso y significativo proyecto que permite contar sobre la cultura de un pueblo originario que vivió a orillas de nuestra mamá Cocha, pudiendo relatar parte de la cosmovisión de la cultura changa, el sentimiento y la conexión de un pueblo hacia sus ancestros y la bendita mar, que siempre nos acompaña”.

Según Canto, “éste es el segundo capítulo del programa documental educativo ‘Cuidemos Nuestro Patrimonio’, el cual tuvo su primer capítulo dedicado a la iglesia de Chiu Chiu y su fabriquera, ya que el fin de todo nuestro trabajo es poner en valor el patrimonio material e inmaterial poco conocido en la región, y darlo a conocer a las nuevas generaciones para que lo atesoren y cuiden en el futuro”.El proyecto también contempla una serie de talleres que se realizarán en Caleta Indígena y en Caleta Buena, y donde todavía hay cupos disponibles para quienes deseen inscribirse, no sólo para conocer sobre la técnica audiovisual del stop motion, sino también sobre el pueblo chango y su legado cultural. Además, una vez estrenada la obra, se exhibirá en distintas escuelas y museos de la región de manera gratuita, con el fin de acercar a toda la comunidad a esta parte conocida de nuestra historia.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación