Tiempo de Lectura:2 Minutos, 5 Segundos

La iniciativa se concretó gracias al Convenio suscrito por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Chile (AGCID), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Gobierno del Departamento de Cundinamarca y el Gobierno Regional de Antofagasta que lo materializa a través de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI).

Esta nutrida agenda comenzó el martes 26 de agosto en dependencias de la UA, encabezada por la presencia de la SEREMI de Energía de la Región de Antofagasta, Dafne Pino Riffo y de la Directora Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Jessica Poblete, quienes junto a la comitiva visitante y personeros del área dieron el vamos a esta iniciativa de intercambio y cooperación.

Por su parte, la Seremi de Energía, Dafne Pino expresó “Contamos con un potencial muy importante a nivel solar y creo que en generación distribuida tenemos un desafío para poder también pasar de ser consumidores a prosumidores, este tipo de iniciativa apunta a democratizar el acceso a la energía solar, poder utilizar nuestro potencial y también hacer de los servicios o bien productos que sean más sostenibles a lo largo del tiempo.”

La gira incluyó  a la Plataforma Solar de la UA y al Centro de Desarrollo Energético de esa casa de estudios; el Parque Azabache de la empresa ENEL y una visita al ayllu de Cucuter  en San Pedro de Atacama. La comitiva también conoció la experiencia de implementación de energía comunitaria en el alejado pueblo de Cupo, gracias a Enel Chile. A esto se sumó  la empresa ASYTEL,  terminando con la visita a la Casa Energética CEDUC de la Universidad Católica del Norte.

Gracy Mejías, integrante de la Delegación de Cundinamarca, enfatizó al respecto que “Este proyecto es realmente beneficioso más cuando aún tenemos regiones que no cuentan o no están conectadas al servicio eléctrico. Gracias a la experiencia y a los avances que tiene Chile podemos aprovechar y aprender desde el marco normativo y operativo para garantizar la puesta en marcha de proyectos más adelante en Cundinamarca” puntualizó.

Destacar que desde Colombia la iniciativa se enmarca en el Proyecto de Cooperación Sur–Sur denominado “Intercambio de Experiencias para la Implementación de Soluciones de Energía Eléctrica con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable – FNCER, enfocados a Sistemas Fotovoltaicos para Viviendas Individuales ubicadas en el sector Rural del Departamento de Cundinamarca”, razón por la cual esta comitiva de tres personeros recorrieron diversas experiencias de uso de energía fotovoltaica y eólica.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación