
La iniciativa fue presentada por la Delegación Presidencial de la región de Antofagasta y busca entregar mayor seguridad a la población, y además aportar a la labor de ambas policías, particularmente, en delitos de alta complejidad como el robo de vehículos y narcotráfico, entre otros. El costo total del proyecto será cubierto con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
En el marco de la última sesión plenaria del Consejo Regional de Antofagasta, los y las consejeras regional por unanimidad sancionaron a favor del proyecto denominado “Adquisición de cámaras de vigilancia con IA para Antofagasta, Calama y Tocopilla”, el cual será financiado completamente con recursos FNDR por $17.300 millones. Esta iniciativa fue empujada por el gobernador regional, Ricardo Díaz, dada la importancia y alcance del mismo.
“Queremos agradecer al Consejo Regional por esta importante aprobación de cámaras de televigilancia para la región de Antofagasta. Son cámaras que tienen inteligencia artificial que pueden hacer reconocimiento biométrico, portales lectores de patentes y que van a permitir dar más seguridad a Calama, Antofagasta y Tocopilla. También, agradecer a los alcaldes quienes se harán cargo de la mantención de estas cámaras. Así, estamos juntos brindando más seguridad”, expresó el gobernador y presidente del CORE, Ricardo Díaz.
Por su parte, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, se refirió a la urgencia y relevancia del proyecto, destacando que se trata de la primera etapa de una iniciativa mayor. “Son mil 245 cámaras y 64 portales lectores de patente que se van a implementar en las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla, en principio es la primera etapa, esperamos. Traen tecnología que, sin lugar a dudas, es importantísima no solo para el tema de la prevención de los delitos, sino también, para aportar pruebas en las investigaciones criminales, los lectores de patentes van a estar en las entradas y salidas de cada una de estas comunas y van aportar a abordar delitos que son prioritarios para nosotros como el narcotráfico, el robo de vehículos, tráfico de armas, etc. Estamos muy contentos, esta tecnología de verdad ayuda a las policías para poder hacer de mejor manera el trabajo que ya están realizando”, detalló Behrens.
En esa línea, la delegada agregó que “agradecer a los municipios de Antofagasta, Tocopilla y Calama porque han hecho un compromiso de financiar la mantención de las cámaras de alta tecnología y la operación de estas”.
Se estipula que el proyecto deberá estar operativo en el mes de enero del próximo año.
CORE
El secretario de la comisión de Seguridad Pública y Ciudadana, el consejero regional, Emilio Mavrakis, comentó que “esto va a ayudar mucho para que las policías puedan hacer un control preventivo, y además nos va a ayudar judicialmente con medios de prueba y eso va a contribuir a minimizar el impacto de la inseguridad que tenemos hoy. Acá estamos trabajando bastante para que la comunidad se sienta más segura”.
Su par, la consejera regional y presidenta la comisión, Paula Orellana, añadió que “estamos muy contentos con este trabajo colaborativo y el compromiso de la delegada presidencial junto con carabineros, con el gobierno regional y las municipalidades que adjudicaron su carta de compromiso para la posterior operatividad y mantención de los equipos, esto será una realidad”.
Proyecto
La iniciativa incluye las etapas de habilitación de las 3 salas de monitoreo en las respectivas comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla. Además de la instalación de los 249 puntos de cámaras distribuidos en: 151 Antofagasta, 61 Calama, 37 Tocopilla. Los 16 pórticos lectores de patente: 7 en las salidas y puntos céntricos de Antofagasta; 4 en las salidas y entradas a Calama; 5 puntos de entrada y salida a Tocopilla.
Seguridad
La región de Antofagasta en los últimos tres años ha experimentado una baja sostenida en el porcentaje de hogares victimizados, disminuyendo de 28.4% el 2017 a 17.7% el año 2020. Lo que se traduce en una disminución de 8.7 puntos. Si bien la región sigue la tendencia nacional de decrecimiento en el periodo antes mencionado, desde el año 2015 su % de hogares victimizados ha estado por debajo de la media a nivel país.
Lo anterior se da por dos razones, la primera es la tendencia a la disminución de las denuncias por parte de los antofagastinos lo que trae consigo una grave problemática, el desconocimiento formal, de la ocurrencia de hechos delictivos no permitiendo la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades con respecto a las verdaderas incidencias que ocurre puesto que no se condicen con el segundo factor como es la percepción de inseguridad. Por lo que el problema central es el aumento de la percepción de inseguridad en las comunas mencionadas. (fuente DPR)