Tiempo de Lectura:3 Minutos, 12 Segundos

Investigadora de la UCN, Dra. Bárbara Fuentes dio a conocer problemáticas que enfrentan estas aves en la región.

Pérdida y alteraciones del hábitat, disminución en el número de individuos, así como problemas globales como el cambio climático, contaminación e introducción de especies exóticas, aparecen como las principales amenazas que afectan a las aves playeras que habitan en la región de Antofagasta según diversas investigaciones.

Lo anterior fue expuesto por la académica del Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dra. Bárbara Fuentes Siegmund, en la previa de la celebración este sábado 6 de septiembre del Día Mundial de las Aves Playeras, fecha que se estableció con el objetivo de concientizar la importancia de investigar, proteger y monitorear estas especies.

La investigadora de la UCN explicó que en la zona es posible observar una gran diversidad de estas aves. Esto se debe a que las costas del Norte de Chile están bajo el efecto de la corriente de Humboldt, que proporciona aguas ricas en nutrientes para el desarrollo de la biodiversidad marina, lo que, a su vez, permite que estas dispongan de una abundante fuente de alimentación. “A lo largo del año podemos observar la presencia de distintas especies, como la golondrina de mar, la gaviota garuma, gaviota dominicana, gaviotín chico y gaviotín monja, entre otros. Podemos observar aves guaneras como el pelícano, piquero, pingüino de Humboldt y cormoranes, y también podemos ver a las aves playeras como el pilpilén y el zarapito”, detalló.

ESPECIES AMENAZADAS

La Dra. Bárbara Fuentes explicó que en la región existen especies con serios problemas de conservación. Algunas de ellas son el gaviotín chico y la golondrina de mar, que están en categoría de conservación “En Peligro”, la gaviota garuma que se encuentra en categoría de “Vulnerable”. “Estas especies se encuentran con un mayor grado de protección y se deben asegurar medidas de acción que no interfieran con sus ciclos reproductivos, sus rutas de desplazamiento y con sus hábitats de alimentación y reproducción”, aseguró.

Agregó que afortunadamente cada día existe mayor conocimiento sobre la vida de las aves, y también existe un creciente interés por proteger y conservar estas especies. “Existe una Estrategia Nacional para la Conservación de Aves, distintas organizaciones públicas y privadas, servicios gubernamentales y ONGs que están continuamente contribuyendo a la educación ambiental y también proporcionando información sobre avistamientos y cuidados”, especificó.

INVESTIGACIÓN 

La ingeniera ambiental y doctora en Ciencias de Recursos Naturales puso de relieve que en la actualidad la UCN desarrolla un proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID- Proyecto Fondecyt 1240417) para investigar los sitios de nidificación de la gaviota garuma, donde participan investigadores y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental en actividades de terreno, laboratorio y difusión a la comunidad. “A través de nuestra investigación hemos podido conocer las características de los sitios de nidificación, lo cual nos permitirá avanzar en la comprensión del comportamiento de las aves en relación a sus necesidades de hábitat y a la selección de los sitios de reproducción, lo cual ayudará a crear nuevas estrategias que contribuyan a su protección”.

A lo anterior, la Dra. Fuentes precisó que este proyecto ha permitido generar vinculación con instituciones que están comprometidas con el cuidado y la conservación de estas especies. “Estamos muy contentos porque ya estamos presentando los primeros resultados de nuestra investigación a los servicios públicos, instituciones y próximamente invitaremos a empresas de la región que estén interesadas en la temática”, aseguró.

Finalmente, la académica aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad antofagastina a los próximos seminarios y actividades que realizará la UCN sobre educación ambiental para difundir información sobre la biodiversidad de las aves marinas y buenas prácticas para su conservación.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación