
Encuentro organizado por la UCN y Cigiden analizó las amenazas y capacidad de respuesta ante este tipo de fenómenos naturales en la región de Antofagasta.
Énfasis en la preparación y en tener conciencia de que en cualquier momento se puede producir en la región de Antofagasta una emergencia como un terremoto, tsunami o aluvión, manifestaron expertos y autoridades civiles participantes en el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”.
A través de una mirada multidisciplinaria, el evento, organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), buscó rescatar las experiencias de la comunidad y de distintas instituciones durante el reciente megaterremoto y tsunami de Kamchatka (Rusia), el que generó alerta en gran parte de la zona costera de nuestro país.
En la apertura del conversatorio, el académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN e investigador principal de Cigiden, Dr. Gabriel González López, alertó sobre el riesgo que significa un terremoto o tsunami para la infraestructura crítica de la región, como desaladoras o generadoras eléctricas, las que se ubican en el sector costero. Asimismo, llamó la atención sobre tener una capacidad de respuesta eficiente. “Debemos ser capaces de tomar decisiones en minutos, independiente de la alerta”, destacó.
En cuanto a los tsunamis, planteó que es fundamental diferenciar entre aquellos que son de campo cercano y los de campo lejano, ya que sus características y efectos son distintos. El primero se genera cuando el sismo ocurre cerca y sus efectos son más inmediatos. Los segundos, como fue el caso del megaterremoto en Kamchatka, recorren grandes distancias. En este sentido, el académico UCN resaltó que el tsunami generado en Rusia generó en Chile una sensación de “falso positivo”, con tiempo suficiente para reaccionar, a lo que agregó que es necesario “educar en ese sentido”.
El Dr. González también indicó que una de las principales amenazas que enfrenta el Norte de Chile sería la ocurrencia de un gran terremoto entre el Sur de Iquique y la península de Mejillones, ya que se trata de un territorio con acumulación de energía que no ha sido liberada.
REDISEÑO Y MITIGACIÓN
En el marco del conversatorio, el director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Ricardo Munizaga, coincidió en que en la zona existen amenazas permanentes como terremotos, tsunamis y aluviones que pueden afectar infraestructura crítica. Resaltó que, en este contexto, el reciente terremoto en Rusia entregó información de utilidad para el futuro, y recalcó la necesidad de profundizar en áreas como rediseño y mitigación. “Es algo que tenemos que hacer en conjunto”, enfatizó.
También puso de relieve la urgencia de fomentar el interés público en estas materias, afirmando que falta cultura sobre el tema, así como entregar mayor información.
La importancia de conocer lo que piensa y siente la población antes y después de este tipo de desastres, fue destacada en el encuentro por la académica de la Escuela de Psicología de la UCN, Dra. Anna Wlodarczyk.
En su intervención, la especialista resaltó la importancia de buscar soluciones que minimicen el impacto en las personas. Puso especial énfasis en la coordinación entre todos los actores comunicacionales para que la población tenga confianza en el mensaje entregado y que no se generen dudas. Ello, porque -recalcó- la credibilidad de los organismos que entregan los mensajes es fundamental.
En tanto, desde el ámbito de la construcción y el desarrollo urbano aportó su visión el académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Dr. Gino Pérez. El especialista afirmó que en este ámbito “los instrumentos de planificación son fundamentales”, junto con destacar la importancia de contar con un plan regulador actualizado, además de una gestión del riesgo y una estrategia de mitigación claras. “Son la base”, sentenció.
Asimismo, alertó sobre el riesgo que significa la existencia de viviendas -principalmente tomas- en distintas quebradas de Antofagasta, lo que a su juicio constituye un peligro ante la eventual ocurrencia de aluviones en la ciudad. Igualmente, compartió junto al panel la idea de generar y actualizar planes de adaptación y mitigación.
GOBIERNO COMUNAL
Respecto a las lecciones que entregó el megaterremoto en Rusia, uno de los aspectos abordados por los expertos fue la vulnerabilidad de varios organismos en la región. Este caso fue ejemplificado por el administrador de la municipalidad de Antofagasta, Rafael Castro, quién puso como ejemplo que el gobierno comunal no pudo funcionar durante la emergencia en las instalaciones del edificio consistorial, debido a que este se encuentra ubicado en zona de evacuación.
Asimismo, recalcó la importancia de reforzar el diálogo entre distintos estamentos, empresas y organizaciones sociales “para cortar brechas” y estar mejor preparados ante este tipo de contingencias.
La realización del conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad” buscó traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta ante tsunamis y fenómenos naturales similares, fortaleciendo la cultura del autocuidado y evacuación en la población, dando a conocer además el impacto psicosocial de la alerta.
En este sentido, un ejemplo de medidas a tener en cuenta lo dio a conocer Cigiden, organismo que impulsa la campaña Preparatukit.cl, con la cual promueven la importancia de que las familias tengan listo un kit de emergencia ante la ocurrencia de cualquier desastre, así como entregan orientación sobre los elementos a incluir en este instrumento.