Tiempo de Lectura:4 Minutos, 14 Segundos

Iniciativa junto a ChileValora busca fortalecer la empleabilidad y el acceso al mundo laboral.

En una ceremonia realizada en Antofagasta, 15 trabajadores y trabajadoras de los sectores minero, construcción y servicios, recibieron las primeras certificaciones en competencias laborales que comenzó a entregar la Universidad Católica del Norte (UCN) junto a ChileValora.

La iniciativa busca reconocer el “saber hacer” de personas en los perfiles de Instructor(a), Gestor(a) de Inclusión laboral, e Instalador(a) Eléctrico(a) Clase D, tomando en cuenta la experiencia, aprendizajes y trayectoria laboral que han adquirido a través del tiempo y la práctica.

La materialización de este programa cuenta con el respaldo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora; y del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la UCN.

El desarrollo de este proceso tendrá un amplio impacto social y busca fortalecer la empleabilidad y acceso al mundo laboral, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo para quienes son beneficiados con la iniciativa.

IMPACTO  

Durante la ceremonia, la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, resaltó el aporte que realiza la Universidad a través de la certificación de capacidades que favorecen a trabajadores y trabajadoras. “Hoy tenemos la alegría y satisfacción de entregar las primeras certificaciones de competencias a través de nuestro Centro de de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales. Fue un proceso en el que tuvimos que demostrar como UCN nuestras capacidades para la evaluación y certificación, y hoy con mucho orgullo tenemos a nuestro primer grupo que recibe certificados”.

La autoridad agregó que este es el inicio de un proceso que la Institución espera mantener y fortalecer en el tiempo. “Muestra cómo nuestra Universidad se abre a distintos momentos y perfiles de formación. No nos olvidamos de aquellas personas que, teniendo un oficio, hoy se acercan a la UCN, la cual es capaz de evaluar sus capacidades y certificarlas para aumentar su empleabilidad y acceso al mundo laboral”, resaltó.

Lo anterior fue complementado por la jefa de la Oficina Regional de ChileValora en Antofagasta, María Inés Verdugo, quien puso de relieve que este es un servicio que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, pero que tiene una característica especial: “Es el único servicio público del Estado de Chile que tiene un carácter tripartito. Es decir, en su directorio, que es resolutivo, están representadas las necesidades de los trabajadores, del empresariado y del Estado”.

Añadió que en una región minera como Antofagasta se quiere fortalecer el mundo logístico, para lo cual se necesitan competencias como las que hoy están siendo certificadas en la UCN, como la de Instalador(a) Eléctrico(a) Clase D, la que -además- tiene un plus, ya que está aprobada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). También resaltó la certificación en el ámbito de la inclusión laboral, añadiendo que, en el país, de cada 100 personas, unas 20 enfrentan situaciones de discapacidad.

Subrayó que para avanzar en el desarrollo productivo en cualquier territorio es fundamental reconocer las competencias laborales, y que lo anterior no tiene que ver necesariamente con los conocimientos formales, sino que también con reconocer la trayectoria y experiencia laboral adquirida por la persona.

Puso de relieve que en la actualidad las grandes empresas mineras están pidiendo la certificación ChileValora, y destacó el rol de la UCN, indicando que la casa de estudios tendrá más oportunidades de certificar a personas que requieren acceder al mercado laboral.

PROCESO

La responsable del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la UCN, Carolina Ostoic Lam, puso de manifiesto la importancia de esta instancia: “Nos acreditamos en enero de este año y esta es nuestra primera ceremonia, donde logramos acreditar a 15 personas. Es un logro para la Universidad, porque es una línea nueva en la que estamos avanzando y que apoya la formación a lo largo de la vida, reconociendo los aprendizajes, experiencia y trayectoria laboral”.

Agregó que el proceso de certificación tuvo una duración de aproximadamente un mes desde que las personas interesadas tomaron contacto, para luego acceder a una entrevista para aportar datos y saber si cumplen con el perfil en el cual quieren evaluarse. Posteriormente, pasaron por una prueba de conocimientos, una evaluación de desempeño, una de competencias transversales y una de la evidencia indirecta que tiene relación con toda la documentación que pueden aportar respecto a los años que tienen ejerciendo la labor que desean acreditar, fotos, certificados y cartas de recomendación, entre otras.

TESTIMONIO

Especial significado tuvo durante la ceremonia el testimonio de Evelyn Camposano Muñoz, quien recibió la certificación en el perfil Gestor(a) de Inclusión Laboral. En su intervención relató su experiencia y agradeció el trato respetuoso y empático recibido. “El proceso de evaluación fue riguroso, bien estructurado y muy transparente. Me sentí muy apoyada y valorada, no sólo por lo que sé, sino también por lo que yo soy. Hoy, gracias a esta certificación puedo demostrar formalmente mis conocimientos y habilidades, lo que representa una oportunidad concreta para acceder a mejores oportunidades y seguir desarrollándome profesionalmente”, concluyó.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación