Tiempo de Lectura:3 Minutos, 56 Segundos

La publicación, que presenta resultados relevantes de las investigaciones realizadas por el Proyecto Anillo BiodUCCT ATE220044 en las cordilleras submarinas de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández; próximamente estará disponible en forma físico y digital para toda la comunidad.

En el Salón de los Presidentes del edificio del ex Congreso Nacional en Santiago se realizó hoy el lanzamiento del libro ilustrado “Habitantes de las profundidades: Una exploración a los montes submarinos del Pacífico Sudeste”. El material, que presenta resultados relevantes de las investigaciones realizadas por el Proyecto Anillo BiodUCCT ATE220044 en las cordilleras submarinas de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández, estará disponible próximamente en forma físico y digital para toda la comunidad.

El editor de la publicación, Matías Portflitt Toro, encargado de divulgación del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que la obra representa una valiosa herramienta de divulgación científica que acerca el conocimiento sobre los montes submarinos de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández a los jóvenes y al público general. “Al mostrar investigaciones en un formato ilustrado esperamos promover la valoración de estos ecosistemas únicos y fortalecer el compromiso con su conservación”, destacó.

En la concurrida presentación del libro estuvieron presentes autoridades como el vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; los senadores Daniel Núñez y Sergio Gahona; representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); de los ministerios de Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores; y de Oceana en Chile. En tanto, la UCN estuvo representada por directivos como el vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Dr. Alfonso Urzúa Morales; y el vicerrector de Sede Coquimbo, Óscar Marcelo Sepúlveda; además del director del Proyecto Anillo BiodUCCT ATE220044, Dr. Javier Sellanes; y el director de ESMOI, Dr. Carlos Gaymer.

“El evento fue muy exitoso y puso de manifiesto la importancia que tiene la divulgación científica y la difusión del conocimiento en distintos niveles, particularmente en este caso en el tema de los montes submarinos. La labor que han hecho ESMOI y el Anillo BiodUCCT nos muestra que se puede hacer ciencia de primer nivel y que esta es posible de ser trasmitida a la sociedad”, destacó en la jornada el vicerrector Alfonso Urzúa.

EQUIPO

La publicación es un producto del mencionado Proyecto Anillo con financiamiento ANID del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su editor fue Matías Portflitt Toro y contó con la revisión científica de la Dra. María de los Ángeles Gallardo (ESMOI-UCN), la asesoría educativa de Diego Urbina Miranda y la dirección de arte y diseño de Silvana Egas Egas. Además, distintos investigadores de ESMOI asesoraron científicamente el contenido del libro.

El Anillo BiodUCCT es un proyecto asociativo financiado por la ANID que busca generar un grupo de investigadores trabajando en la temática de evaluar cómo el cambio climático afectará la biodiversidad y la conectividad de poblaciones en islas y montes submarinos del Pacífico Sudeste. De esta manera, la información generada aporta la base científica para su conservación.

Su director, Dr. Javier Sellanes, remarcó el hecho de que la obra haya sido presentada en el Congreso en Santiago: “Muchas veces a los científicos nos critican que nuestras investigaciones se quedan sólo en artículos científicos y no se bajan al público en general. Esto es lo que buscamos en esta instancia, que la gente se sorprenda y se maraville, al igual que nosotros, con los seres vivos que habitan en estos rincones desconocidos de Chile”.

PROTECCIÓN

Sobre la relevancia que tiene la generación de este tipo de conocimiento para la protección, el investigador explicó que Chile ha sido pionero a nivel latinoamericano, e incluso mundial, en tener ya el 40 % de su superficie marina bajo distintas figuras de protección. “Sin embargo, aún falta mucho por entender y conocer acerca de la biodiversidad que estas áreas albergan, sobre todo la ubicada en zonas remotas como en los montes submarinos e islas oceánicas. Sobre la base de los antecedentes que tenemos, ya sabemos la relevancia que tienen esta fauna y flora, con niveles de endemismo extremadamente altos, lo cual enfatiza la necesidad de conocer estos ambientes para así implementar las mejores medidas posibles para asegurar su preservación”, indicó.En este sentido -agregó-, ESMOI UCN ha participado activamente en la generación de los planes de manejo de los parques marinos en áreas oceánicas, como por ejemplo el parque marino Motu Motiro Hiva y el parque marino Nazca Desventuradas, que entre ambos protegen más de 450.000 km cuadrados. “La información generada en los cruceros realizados en los últimos años ha contribuido, por ejemplo, a centenas de nuevos registros para la zona y el descubrimiento de más de 170 potenciales nuevas especies para la ciencia”, enfatizó Sellanes.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación