Tiempo de Lectura:2 Minutos, 50 Segundos

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión y transferencia del conocimiento generado por la institución, alineado con estándares internacionales y con la política de acceso abierto impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

La Universidad Santo Tomás (UST) fue una de las tres universidades que se adjudicaron recientemente el Concurso InES Ciencia Abierta 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para desarrollar la propuesta “Desplegando la Ciencia Abierta desde la UST”. Esta iniciativa tiene como objetivo instalar capacidades institucionales y avanzar en el acceso abierto del conocimiento científico.

Con una duración de 24 meses, el proyecto permitirá fortalecer el trabajo en torno a la gestión y transferencia del conocimiento generado por la universidad, alineado con estándares internacionales y con la política de acceso abierto impulsada por ANID.

“Este proyecto nos permitirá poner en valor el conocimiento que se genera en nuestra universidad, desde los programas de pregrado y posgrado, hasta nuestras publicaciones académicas, manuales profesionales y libros de Ediciones UST. Asimismo, nos abre la posibilidad de que ese aporte intelectual esté más cerca y sea más accesible para la comunidad, cumpliendo con nuestro compromiso de una ciencia abierta, colaborativa y al servicio de la sociedad”, destacó Claudia Peirano, rectora nacional de la Universidad Santo Tomás.

Por su parte, el director general de Investigación e Innovación UST y líder de la iniciativa, Dr. Rodrigo Cevallos, señaló que “la adjudicación de este proyecto es una gran noticia para la UST, ya que nos permitirá avanzar en uno de los propósitos de nuestra Política General de Investigación e Innovación: promover el acceso público para difundir y transferir el conocimiento generado por la Universidad a las comunidades académicas y la sociedad en general”.

Cuatro dimensiones estratégicas

La propuesta presentada por la UST se estructura en torno a cuatro dimensiones estratégicas que articulan de manera integral el camino hacia una ciencia más abierta, colaborativa y accesible.

En primer lugar, la dimensión de Gobernanza y Políticas busca establecer un modelo de gobernanza institucional acompañado de lineamientos claros que orienten la gestión de la Ciencia Abierta dentro de la Universidad.

En segundo lugar, la dimensión Infraestructura y Servicios se enfoca en implementar una plataforma tecnológica que permita facilitar la preservación, gestión y visibilidad de la producción científica y académica, garantizando su acceso.

La tercera dimensión, Entrenamiento y Capacitación, promueve la formación continua de la comunidad universitaria mediante programas de capacitación y herramientas de apoyo.

Finalmente, la dimensión de Difusión y Redes impulsa la comunicación efectiva, la articulación entre actores y la sensibilización sobre los principios del Acceso Abierto y la Ciencia Ciudadana, fortaleciendo una cultura institucional comprometida con la apertura y la participación social en la producción del conocimiento.

Ciencia Abierta: un desafío global

La Ciencia Abierta, promovida por organismos internacionales como la Unesco, busca que el proceso de investigación se base en la colaboración, el intercambio de conocimientos y herramientas, así como en el acceso libre a datos y resultados. De esta forma, se fortalece la excelencia científica y se incrementa la confianza de la sociedad en la ciencia, al mismo tiempo que se potencia la innovación y la reflexión académica.

Con esta adjudicación, la UST se suma al grupo de universidades del país que están incorporando la Ciencia Abierta como parte de su quehacer institucional, dando un paso relevante en la construcción de un sistema de investigación más inclusivo, transparente y accesible para todas y todos.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación