Tiempo de Lectura:3 Minutos, 43 Segundos

En el sector Salar del Carmen y Plaza El Olivar comenzó a desarrollarse el proyecto “Murales de Fiesta y Tradición”, una intervención artística que busca recuperar y revitalizar el espacio público a través de murales que reflejarán la riqueza cultural y religiosa de la tradicional Fiesta de La Tirana Chica, celebración que por más de 30 años ha dado vida a este emblemático punto de encuentro en la ciudad.

La iniciativa contempla la creación de 253 m² de murales artísticos en la multicancha y sede vecinal del Salar del Carmen, ubicada en calle Colombia #842, entre Av. Oviedo Cavada y calle Chiloé. Las obras, elaboradas en técnica mixta con mosaicos y pintura, se desplegarán en muros de mediana y gran escala, aportando un fuerte impacto visual y patrimonial en un espacio que conecta directamente con la Plaza El Olivar, uno de los principales lugares de encuentro cultural y social de Antofagasta. Los destacados artistas  locales que están dando vida a este proyecto son; Conie Dubo, Francisco Tapia, Maria Alfaro fuentes y Fabiola pinto.

Arte, comunidad y tradición

El proyecto se distingue por su carácter participativo e investigativo. En la etapa de diseño se recopilaron testimonios, imágenes e historias de vecinos, agrupaciones religiosas y músicos de bandas de bronces, protagonistas de la Fiesta de La Tirana Chica, que se celebra cada año en honor a la Virgen del Carmen. Estos insumos darán forma a los murales, que serán presentados y validados por la comunidad antes de su ejecución final.

Los diseños estarán inspirados en retratos de músicos y bailarines de bailes religiosos, además de incorporar la imagen de la Virgen del Carmen y Santa Cecilia, patrona de los músicos. De esta forma, se busca visibilizar y rendir homenaje a las bandas de bronces y sociedades religiosas que desde hace décadas transmiten, a través de su música y danzas, las tradiciones heredadas de la cultura pampina y del legado salitrero.

Un legado que perdura

La Fiesta de La Tirana Chica en Antofagasta, considerada la octava de la Virgen, es una expresión de fe y cultura que se mantiene viva gracias a las comunidades que la organizan en el Salar del Carmen. Sus raíces se remontan a los obreros de las antiguas oficinas salitreras, quienes al llegar a la ciudad trajeron consigo sus costumbres religiosas, dando origen a sociedades y bandas que hoy siguen transmitiendo esta tradición a nuevas generaciones.

Las bandas de bronces, parte esencial de estas celebraciones, tienen su origen en el mestizaje cultural del norte grande y en la influencia de las bandas militares de fines del siglo XIX. Con trompetas, trombones, tubas, bombos y platillos, estas agrupaciones han marcado por décadas el pulso de las fiestas religiosas en Chile, consolidándose como parte fundamental de la identidad cultural del norte.

“Este proyecto de murales está relacionado con la fiesta y la tradición, porque busca rescatar nuestro patrimonio y las raíces de la Fiesta de La Tirana Chica y de la Virgen del Carmen. Todo esto se reflejará en los murales, donde aparece la gran banda de “Los Ulises, los bailes religiosos y las distintas expresiones artísticas que nos conectan con nuestra identidad.

Queremos invitar a nuestros socios y vecinos a la inauguración de este proyecto, para que vean que la Fiesta de la Tirana en el Salar del Carmen sigue viva, a pesar de los momentos difíciles. Sin embargo retomaremos nuestra fiesta con más fuerza, y estos murales son una muestra de ello”. Expresó Daysi Briceño, Presidenta de la Junta de Vecinos Salar del Carmen.

Continuidad y proyección

Este proyecto da continuidad a intervenciones anteriores realizadas en 2012 y 2017, que ya habían plasmado en muros del sector representaciones de diabladas y tinkus. Sin embargo, esta nueva propuesta busca profundizar en la historia cultural y patrimonial, destacando la participación de las comunidades locales y dando un lugar central a las bandas de bronces formadas en Antofagasta.

“Murales de Fiesta y Tradición” representa un aporte concreto al rescate cultural, al embellecimiento urbano y al fortalecimiento del arte local, consolidando al Salar del Carmen y la Plaza El Olivar como espacios vivos de memoria, identidad y proyección artística para toda la comunidad.

La inauguración de este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, Fondart , Convocatoria 2025, región de Antofagasta, del Ministerio de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, está contemplada para noviembre de este 2025, a través de un acto simbólico de participación abierta a la comunidad.

Acerca del Autor

@E2Elgueta

Periodista, reportero y director de medios de comunicación